Promovemos y fomentamos
El bienestar común de la población
Quiénes somos
Somos una Fundación que promueve y fomenta el bienestar común de la población a través de la ejecución de actividades en los sectores de educación, en cualquiera de sus modalidades, investigación, cultura, turismo religioso, comunicaciones, desarrollo social y protección de los derechos humanos y la formación en la fe, haciendo especial énfasis en la juventud, de acuerdo con la voluntad de nuestro Fundador.

La Fundación Paniagua
El 08 de octubre de 1813 el sacerdote Juan Agustín Matallana se presentó con el testamento del padre Don Antonio Paniagua Valenzuela Fajardo ante el escribano del Estado de Cundinamarca, para hacer cumplir su última voluntad de disponer de todas sus posesiones en la creación de una obra pía que a servicio de Dios nuestro Señor favoreciera a los moradores de la Villa de Chiquinquirá. Esta Fundación tomaría el nombre de Jesús, María y José convirtiéndose en una casa pública de estudios para niños y jóvenes.
En el año de 1825 el general Francisco de Paula Santander le dio el carácter de institución de Educación Superior. Durante la década de 1830 se abrieron las cátedras de Jurisprudencia Civil, Derecho Constitucional, Derecho Patrio y Economía Política. Por la Ley de mayo 14 de 1836 el Congreso Granadino reconoció la Casa de Enseñanza de Chiquinquirá como Colegio Público del Estado.
En 1851 se le dio el carácter de Colegio Provincial. Entre los profesores y estudiantes se cuentan al Francisco Cosme Fajardo, Narciso Vargas García y Jesús Casas Rojas. Pio Alberto Ferro y el escritor, poeta y político José Joaquín Casas. En 1940 el colegio se convertiría en el Colegio Nacional de Chiquinquirá, dando paso al actual Liceo Nacional José Joaquín Casas.
La Fundación Paniagua sufrió con los años algunas transformaciones después de que el Colegio Jesús María y José cerrará sus puertas para convertirse en una casa de enseñanza del Estado. Siguió siendo regentada por los frailes dominicos en cabeza del cura párroco de la Renovación y los párrocos de Simijaca y Saboyá. Los nuevos horizontes llevaron a la Fundación y según el espíritu fundacional a crear becas para la formación universitaria de estudiantes de Chiquinquirá, además de dar ayudas económicas a los futuros sacerdotes de las diócesis de Chiquinquirá y Zipaquirá. Para la celebración de sus 210 años la Fundación Paniagua cuenta con nuevos estatutos, una renovada junta de patronos y una dirección de proyectos desde donde se lideran la escuela de música y la oficina de atención al peregrino.

Don Antonio Paniagua Valenzuela y Faxardo
Antonio Paniagua nació en el año 1734 en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá. Era hijo de José Suárez de Paniagua, alcalde de la capital en 1749, y de la santafereña María Teresa Faxardo y Olmo. Su abuelo materno, Gregorio Fajardo, y su abuela, Eufrasia de Olmos, lo relacionaban con los primeros pobladores del Nuevo Reino de Granada.
Antonio Paniagua provenía de una familia distinguida, vinculada con los marqueses de Chinchilla Santa Cruz y los condes de Buenavista. Sus raíces también se extendían a Málaga, donde su abuelo paterno, Francisco, había sido gobernador y capitán de corzo. De manera que en él se conjugaron dos sangres, dos fuerzas ancestrales que habrían de integrar la recia personalidad del criollo americano, genuino creador de cultura, artífice de la libertad e insuperable orientador de la vida nacional.
Comenzó sus estudios en el colegio del Rosario, donde destacó por sus méritos académicos. En 1749, solicitó al ilustre rector, Antonio José Guzmán y Monasterio, ser admitido como colegial, petición que fue concedida el 7 de octubre de ese año.
Por su capacidad y dedicación, fue asignado a la cátedra de Teología y luego ascendió a Vicerrector, para finalmente ser nombrado Rector del colegio, cargo que desempeñó con excelencia entre el 29 de diciembre de 1783 y el 8 de octubre de 1784.
Además de sus responsabilidades académicas, Paniagua también fue examinador sinodal del Arzobispado, patrón de la obra pía de Santos Gil y Capellán Mayor del Convento Real de la Concepción. Falleció en 1812, en un momento en que los criollos de la Nueva Granada estaban optando por la independencia de la metrópoli española.
Su legado incluye la fundación de la Casa de Estudios de Jesús María y José en Chiquinquirá, cuyo sustento fue la hacienda de «Hato Chico», entregada por el Presbítero Juan Agustín de Matallana. Junto con el sacerdote Juan Andrés Bermúdez, su primer Rector, llevaron a cabo este loable proyecto.

La Fundación Paniagua
El 08 de octubre de 1813 el sacerdote Juan Agustín Matallana se presentó con el testamento del padre Don Antonio Paniagua Valenzuela Fajardo ante el escribano del Estado de Cundinamarca, para hacer cumplir su última voluntad de disponer de todas sus posesiones en la creación de una obra pía que a servicio de Dios nuestro Señor favoreciera a los moradores de la Villa de Chiquinquirá. Esta Fundación tomaría el nombre de Jesús, María y José convirtiéndose en una casa pública de estudios para niños y jóvenes.
En el año de 1825 el general Francisco de Paula Santander le dio el carácter de institución de Educación Superior. Durante la década de 1830 se abrieron las cátedras de Jurisprudencia Civil, Derecho Constitucional, Derecho Patrio y Economía Política. Por la Ley de mayo 14 de 1836 el Congreso Granadino reconoció la Casa de Enseñanza de Chiquinquirá como Colegio Público del Estado.
En 1851 se le dio el carácter de Colegio Provincial. Entre los profesores y estudiantes se cuentan al Francisco Cosme Fajardo, Narciso Vargas García y Jesús Casas Rojas. Pio Alberto Ferro y el escritor, poeta y político José Joaquín Casas. En 1940 el colegio se convertiría en el Colegio Nacional de Chiquinquirá, dando paso al actual Liceo Nacional José Joaquín Casas.
La Fundación Paniagua sufrió con los años algunas transformaciones después de que el Colegio Jesús María y José cerrará sus puertas para convertirse en una casa de enseñanza del Estado. Siguió siendo regentada por los frailes dominicos en cabeza del cura párroco de la Renovación y los párrocos de Simijaca y Saboyá. Los nuevos horizontes llevaron a la Fundación y según el espíritu fundacional a crear becas para la formación universitaria de estudiantes de Chiquinquirá, además de dar ayudas económicas a los futuros sacerdotes de las diócesis de Chiquinquirá y Zipaquirá. Para la celebración de sus 210 años la Fundación Paniagua cuenta con nuevos estatutos, una renovada junta de patronos y una dirección de proyectos desde donde se lideran la escuela de música y la oficina de atención al peregrino.

Don Antonio Paniagua Valenzuela y Faxardo
Antonio Paniagua nació en el año 1734 en la Ciudad de Santa Fe de Bogotá. Era hijo de José Suárez de Paniagua, alcalde de la capital en 1749, y de la santafereña María Teresa Faxardo y Olmo. Su abuelo materno, Gregorio Fajardo, y su abuela, Eufrasia de Olmos, lo relacionaban con los primeros pobladores del Nuevo Reino de Granada.
Antonio Paniagua provenía de una familia distinguida, vinculada con los marqueses de Chinchilla Santa Cruz y los condes de Buenavista. Sus raíces también se extendían a Málaga, donde su abuelo paterno, Francisco, había sido gobernador y capitán de corzo. De manera que en él se conjugaron dos sangres, dos fuerzas ancestrales que habrían de integrar la recia personalidad del criollo americano, genuino creador de cultura, artífice de la libertad e insuperable orientador de la vida nacional.
Comenzó sus estudios en el colegio del Rosario, donde destacó por sus méritos académicos. En 1749, solicitó al ilustre rector, Antonio José Guzmán y Monasterio, ser admitido como colegial, petición que fue concedida el 7 de octubre de ese año.
Por su capacidad y dedicación, fue asignado a la cátedra de Teología y luego ascendió a Vicerrector, para finalmente ser nombrado Rector del colegio, cargo que desempeñó con excelencia entre el 29 de diciembre de 1783 y el 8 de octubre de 1784.
Además de sus responsabilidades académicas, Paniagua también fue examinador sinodal del Arzobispado, patrón de la obra pía de Santos Gil y Capellán Mayor del Convento Real de la Concepción. Falleció en 1812, en un momento en que los criollos de la Nueva Granada estaban optando por la independencia de la metrópoli española.
Su legado incluye la fundación de la Casa de Estudios de Jesús María y José en Chiquinquirá, cuyo sustento fue la hacienda de «Hato Chico», entregada por el Presbítero Juan Agustín de Matallana. Junto con el sacerdote Juan Andrés Bermúdez, su primer Rector, llevaron a cabo este loable proyecto.
El Señor Cura Párroco de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá La Renovación.
Fray Fabio Alexis Sánchez Morales, O.P.
El Señor Cura Párroco de la Parroquia Inmaculada Concepción de Simijaca.
P. Luís Eduardo Beltrán
El Señor Cura Párroco de la Parroquia San Vicente Ferrer de Saboyá.
P. Dario Téllez
El Prior del Convento Dominicano de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Fray Calos Mario Álzate Montes, O.P.
El Rector del Colegio Seminario Menor Diocesano María Reina.
P. German Arnold Rodríguez.
El Síndico del Convento Dominicano de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Fray Famer Asprilla Mosquera, O.P.
Un representante de los fieles laicos de la ciudad de Chiquinquirá.
Omar Edilson Moya Cortes.
Junta de Patronos
Es el principal órgano de representación de la Fundación Paniagua.
Sus funciones principales son cumplir los fines fundacionales y administrar con diligencia los bienes y derechos que integran el patrimonio de la fundación.
Además, ayuda a tener buenas prácticas para el mejor gobierno y para una actuación transparente, condición cada vez más demandada por la sociedad y los grupos de interés.
Está compuesta por 7 personas.
Equipo de trabajo
Aliados
En la Fundación Paniagua trabajamos de manera permanente con aliados públicos y privados, creando sinergias y complementando esfuerzos a favor de las comunidades. Cada uno de nuestros proyectos cuenta con diferentes aliados. Este esquema de alianzas nos ha permitido desarrollar programas con un impacto colectivo, significativo y duradero, generando mejores condiciones de desarrollo social y económico en la región.

Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, La Renovación

Santo Tomás

Santuario Mariano Nacional Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Policía Nacional • Chiquinquirá
División de Turismo

Mariscal Antonio José de Sucre

I.E.T.C. Sagrado
Corazón de Jesús

de Colombia

y Paz de Boyacá • Boyapaz

de Chiquinquirá

del Rosario